jueves, 26 de enero de 2012

Aprendizajes esperados 3ro medio


La literatura como fuente de argumentos
(Modelos y valores) para la vida personal y social 

Subunidad 1: El tema del amor en

 El amor ha sido y es motivo constante de la creación literaria, así como también de muchas
otras manifestaciones de la cultura. Lo encontramos tanto en mitos y leyendas de la antigüedad,
como en obras literarias contemporáneas; en expresiones musical
es, pictóricas y escultóricas
de distintas épocas, como en textos filosóficos, en películas, teleseries, en las letras de canciones,
en fin, en múltiples y diversos productos de la cultura. Pero también, el amor constituye
frecuente referencia en las conversaciones de los seres humanos, en lo que ellos escriben suele
decirse que casi sin excepción todos alguna vez hemos escrito o un poema o una carta de amor
o por lo menos una nota expresiva de ese sentimiento. El amor es también frecuente tema de
nuestros diálogos interiores, de las confidencias que se hacen entre amigos, de las consultas
que reciben sicólogos, médicos o especialistas en temas afectivos. Y es que el sentimiento y
experiencia amorosos, en la inmensa variedad de sus manifestaciones, son decisivos en la existencia
humana, expresión de anhelo de traspasar los límites de nuestra individualidad, de
proyectarse en el otro, de fundirse y ser uno con él.
El amor es una experiencia compleja que muchas veces resulta inefable, que se resiste al
análisis de la razón y que ha dado lugar, en el ámbito de la creación artística, a variadas formas
y modos de representarla y expresarla. Como figura mítica, Eros y Cupido aportan algunos de
los símbolos con los que se sigue aludiendo al amor: arcos, flechas, ojos vendados, dardos,
antorchas con los que el travieso niño inflama el corazón de los mortales, concebido también,
en la cosmogonía órfica, como la fuerza que emerge del huevo de la Noche infinita que al
romperse da origen al Cielo y la Tierra, el amor se representa como el centro del Universo, el
núcleo de la unidad, el principio de la regeneración y de la vida, una fuerza cósmica que lo
aglutina todo, un poder irresistible que puede conducir a los mortales a grandes desastres o a
la plenitud de la felicidad y de la realización personal.
Como tema literario, las obras de la tradición nos entregan las mil caras del amor, las que
corresponden a diversas variantes de los dos tipos o concepciones del amor que dominan en la
literatura amorosa de occidente: la del amor pasión o sensual y la de la idealización del amor y
del ser amado, ambos asociados a otros grandes temas literarios como el tiempo, la finitud, la
muerte, la trascendencia, el ansia humana de infinito y trascendencia, la búsqueda de la unidad
y la completación del ser, el anhelo de felicidad y plenitud, la experiencia de la soledad, el
dolor, el sufrimiento por la imposibilidad, la ausencia, la separación del ser amado, en fin,
toda la gama de aspectos y dimensiones de la interioridad que se desatan y fluyen a influjos del
sentimiento amoroso.
La literatura amorosa viene a ser así un asedio a esa compleja experiencia afectiva que
resulta tan difícil de expresar, que parece resistirse al poder de la palabra para expresarla y que,
sin embargo, ha producido algunas de las más hermosas y significativas obras de la literatura
universal. Algunas de ellas son materia de esta unidad y su lectura, además de ponernos en
contacto con la creación de grandes escritores y acceder al conocimiento de obras clásicas de
nuestra cultura, nos aproxima a una mejor comprensión de una experiencia fundamental en la vida de todo ser humano. 





domingo, 22 de enero de 2012

Exposiciones Orales.


AE 05 Comunicación oral


Planificar exposiciones orales para comunicar sus interpretaciones
sobre los textos leídos:
› identificando el tema, la audiencia y el propósito de
su exposición
› organizando la información alrededor de ideas o
preguntas clave
› organizando su intervención en introducción, desarrollo
y cierre
› seleccionando materiales de apoyo adecuados


AE 06 Comunicación oral
Exponer su interpretación de un texto leído:
› desarrollando un punto de vista personal
› fundamentando sus planteamientos
› presentando la información de manera estructurada
› utilizando recursos de cohesión
› utilizando un vocabulario variado, pertinente y preciso
› adecuando el registro al contexto de la exposición


AE 07 Comunicación oral
Expresar opiniones fundamentándolas con argumentos
que:
› estén claramente relacionados temáticamente con la
postura u opinión expresada
› estén sustentados en información obtenida del texto
literario que está en discusión, ejemplos, citas o
conocimientos adquiridos en clases
› son extraídos de otras fuentes que el estudiante es
capaz de mencionar o citar






domingo, 15 de enero de 2012

Aprendizajes esperados 2do medio


II medio
1º unidad: narrativa


GÉNERO NARRATIVO…
Si navegas más abajo en esta página, encontrarás más información acerca de lo que se va a exponer a continuación. Espero que sea de utilidad para la comprensión de los contenidos:

Ordenamiento temporal Disposición de los acontecimientos:

AB OVO: La historia que constituye la materia del relato, como toda experiencia humana, está sujeta a una secuencia lineal, esto es, cronológica.
• El relato, es decir, el discurso, que da cuenta de ella es susceptible de reordenamiento (tiempo del relato)
Ejemplo:
“ Quien quiera escribir la historia de su vida, deberá empezar necesariamente por el principio, aunque él mismo sea el protagonista. (…) Nací en Blunderstone, condado de Suffolk. Fui hijo póstumo…(Charles Dickens – David Copperfield)
Aquí, el propio narrador protagonista expresa su propósito de narrar los acontecimientos de su vida en el orden en que estos ocurrieron. La narración se inicia por el comienzo de la historia; por lo que corresponde a una narración ab ovo.
Cabe señalar que aunque en este ejemplo, la narración se abre con el nacimiento del personaje, esta no es una condición de la narración ab ovo.

IN MEDIA RES: Los acontecimientos se disponen desde la mitad de la obra. Ésta parte con algún hecho que después se relatará.
Ejemplo: “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de 20 casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo”.(Gabriel García Márquez – Cien años de soledad)

IN EXTREMA RES: El relato comienza con el final de la historia y luego cuenta los acontecimientos a través de un raconto.
Ejemplo: “El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo…”(Gabriel García Márquez – Crónica de una muerte anunciada)
Tiempo del relato:
•Cuando el relato subvierte – quebranta, infringe- el ordenamiento de la Historia se producen anacronías.
•Las anacronías pueden tomar la forma de prolepsis (anticipación temporal) o analepsis (retroceso temporal)
•Las analepsis se han clasificado en:
Flash Back= Evocación fugaz de una situación pasada.
Racconto = Retroceso temporal más prolongado, que constituye un relato de un acontecimiento pasado.
La prolepsis a su vez puede dividirse en: flash forward y premonición. El flashforward, corresponde a la proyección hacia el futuro de forma breve; y la premonición, un amplio salto en el futuro de la historia, para regresar a la narración inicial.
Ejemplo:
Prolepsis:
Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella remota tarde en que su padre lo llevó a conocer el hielo.”
Este fragmento corresponde al inicio de Cien Años de Soledad. El narrador anticipa aquí una experiencia futura del personaje.
Analepsis
Ella levanta la mano para protegerse los ojos de la luz cegadora de los focos y da un paso hacia el escenario.
Era en pleno Norte, allá arriba, en el invierno, en la franja de tierra larga y estrecha de la avanzada, presa entre el Báltico y el mar del Norte; mi padre, que manda la base de marina, proporciona mano de obra a Bornhoeft. A cambio, me acogen a mí…(Jean Jacques Schuhl – Ingrid Caven)
En este caso, se trata de un retroceso en el tiempo. La protagonista evoca una época de su infancia, dando origen a un racconto, cuyo inicio se reproduce.

Modo o estilo Narrativo – focalización Se entiende por modo narrativo al conjunto de procedimientos y técnicas que determinan el estilo narrativo.
Las técnicas narrativas se definen por dos elementos: la voz y el foco narrativo.
Se entiende por voz a la entidad que enuncia el discurso:
En una obra narrativa, la voz puede corresponder al narrador o a los personajes, lo que se determina observando quién hace uso de la palabra.
El foco es la perspectiva desde la que se narra, la que, al igual que la voz, puede pertenecer al narrador o a los personajes.(Focalización)
Ø focalización externa: El foco o punto de vista desde el que se narra es externo, cuando se mira desde fuera y se narra y describe lo que se ve.
Ø focalización interna: Es cuando se narra desde el interior de la conciencia de un personaje,. En este caso se accede a lo que ese personaje, ve, siente y piensa.
Ø En la focalización cero, alternan ambas perspectivas, de modo que se accede a las situaciones narrativas desde distintos puntos de vista.
De acuerdo a la voz y el foco presentes en un texto, es posible identificar distintos estilos:

Estilo Directo: La voz y el foco corresponden a los personajes. Es lo que ocurre en el diálogo, el monólogo, la corriente de conciencia, la escritura automática.
Ejemplo:
-Yo siento esa mano que me acaricia y quisiera apartarme de su tacto, pero carezco de fuerza. ¡Qué inútil caricia. Catalina ¿Qué vas a decirme?…
( Carlos Fuentes – la muerte e Artemio Cruz)

Estilo Indirecto: la voz y el foco corresponden al narrador. Es él quien habla y el punto de vista es también el suyo.
Ejemplo
Las decían que el Negro Chaves fue amansador en una hacienda cercana, hasta que una injusticia cometida con él lo lanzó a la azarosa vida de bandolero.
(“Oscar Castro – El último disparo del negro Chaves)

Estilo indirecto libre: La voz corresponde al narrador, pero la perspectiva se desplaza al personaje.
Ejemplo
“Ella venía ahora del fondo del escenario… ¿Y qué será ese trozo de cadena , ese metal mate que se ha puesto en la muñeca? Nunca lo había visto.”
(Jean Jacques Schuhl – Ingrid Caven
En el ejemplo anterior, el punto de vista es del personaje, lo que nos hace dudar quién es el que habla si el narrador o el personaje.

domingo, 8 de enero de 2012


                  2º semestre
                                Unidad 4 

AE 03 Escritura
Escribir un texto expositivo coherente sobre algún
tema investigado:
› desarrollando el tema a través de cuatro subtemas
› incorporando al menos tres fuentes investigadas
› utilizando las convenciones idiomáticas.

AE 04 Escritura
Escribir párrafos de acuerdo con estructuras establecidas
según el propósito comunicativo:
› problema/solución
› general a particular
› comparación
› orden cronológico.

AE 05 Escritura
Utilizar adecuadamente varias fuentes de información
para autorizar los propios escritos:
› citando las fuentes usadas (conoce los conceptos de
plagio y derechos de autor)
› explicitando las fuentes al final del trabajo.


Aprender a escribir un ensayo es una habilidad importante para el desarrollo de la función comunicativa. En el siguiente artículo te entregamos algunas recomendaciones que pueden ser útiles para trabajar en tus clases. Léelos e incentiva a tus alumnos a "ensayar".

Como lo dice su nombre, un ensayo es una "tentativa", un "intento" o, si quieres decirlo así, un "experimento" que se lleva a cabo con conceptos y razones, escriben en el curso de autoaprendizaje "Problemas de la estética" los profesores de la Universidad de Chile Pablo Oyarzún y Sergio Rojas, de cuyo texto hemos estractado algunas recomendaciones.

Se escribe un ensayo porque se quiere abordar un
 problema para el cual no se cuenta con una solución inmediata y que, por lo tanto, suscita o puede suscitar una controversia.

En este sentido,
 un ensayo puede tener diversas finalidades: resolver un problema, proponer alternativas de solución (si las admite) o mostrar que ninguna de ellas es concluyente. Asimismo, puede pretender precisar la formulación de un problema y su tratamiento, discutir los puntos de vista que se han planteado a al respecto, o mostrar que es un falso problema (cuando sospechas que lo que lo motiva no es más que una confusión mental o falacia.

En un ensayo se suele expresar una perspectiva personal o punto de vista acerca de un problema. No como una simple opinión privada, sino con la intención de persuadir a otros de lo que uno piensa y dice. Por eso, es importante tener buenas ideas y buenas razones y lograr una buena manera de exponerlas a través de un
 texto.

En los siguientes puntos te ofrecemos algunas sugerencias que pueden ayudar a tus alumnos en la elaboración de un ensayo. Vamos por parte:

PRIMEROS PASOS

Para escribir un ensayo es importante tener antes algunas cosas claras. Sin embargo se recomienda no esperar que todo esté claro para ponerse a escribir. ¿Razones?

Usualmente el propio ejercicio de la escritura resulta ser notablemente iluminador y, por eso, no conviene diferirlo demasiado. De hecho, es bueno que estos "primeros pasos" de que te vamos a hablar ahora se materialicen a través de notas, apuntes preparatorios y recopilación de material que se considere van a ser útiles luego.

El
 planteamiento de un problema se concreta siempre en la formulación de una pregunta: Identificar la pregunta y determinar de qué tipo de pregunta se trata es esencial para saber si el problema está bien planteado y qué tipo de respuesta se espera.
  • Lo primero es fijarse en el tipo de la pregunta. Para ello ayudan los pronombres y los giros interrogativos. Así, cuando alguien pregunta ¿qué es tal cosa? está pidiendo un conjunto de señales identificadoras de esa cosa, que podrán ser incorporadas ordenadamente en una definición, una descripción, un relato de la generación de la cosa, etc. Cuando se pregunta ¿cómo se hace tal cosa? (trátese de fabricación, acción, conocimiento, comprensión, etc.) se están pidiendo instrucciones para alcanzar el objetivo.
  • Lo segundo es reconocer el tema. Aquí estamos haciendo una distinción entre tema y problema, algo que muchas veces no resulta transparente para el alumno. Podemos explicarle entonces, que el tema es aquello de lo que trata la pregunta, su asunto. El problema, en cambio, es el conflicto de opiniones que se plantea acerca de ese tema. Así, por ejemplo, un tema puede ser la libertad del ser humano, y un problema relativo a él, la pregunta sobre si puede considerarse al ser humano libre en la definición de su conducta, o si ésta está determinada por factores ajenos a la propia voluntad.

    Lo tercero es
     identificar o formular el problema, porque sobre un mismo tema suele haber diversos puntos de vista. Discriminar cuáles son esos puntos de vista, ponerlos en relación y en tensión unos con otros, descubrir en qué se oponen o contradicen, es la estrategia para plantear un problema o comentar un texto. Éste será el corazón de un buen ensayo.
  • Lo cuarto es cerciorarse de que se ha entendido o formulado bien los términos en que está expresado el tema y formulado el problema. Para ello se pueden utilizar diversos instrumentos: elaborar listas de términos afines, discernir sus significaciones, clasifícarlos, identificar sus opuestos, consultar diccionarios (generales o especializados), revisar formulaciones con las cuales relacionar la que presidirá el examen, encontrar o imaginar ejemplos del tema planteado, etc. Aquí es importante no olvidar que ninguno de estos recursos podrá reemplazar el propio ejercicio reflexivo, que es precisamente la sustancia del ensayo. En todo caso, la claridad de los términos es decisiva para asegurar la coherencia, concordancia y pertinencia de lo que uno se propone en su ensayo.
Un punto clave para trabajar la elaboración de un buen ensayo con los alumnos es la elaboración de un plan que apunte a la claridad (precisión conceptual y lingüística) la coherencia argumental, la pertinencia de los ejemplos y de los contraejemplos.

Asimismo, y como tu bien sabes, el plan de un ensayo debiera considerar
 una introducción (en la cual se plantea el problema, así como su importancia o su interés, y se anticipa resumidamente el punto de vista que se adoptará para su examen), un desarrollo y una conclusión personal. Pero en concreto, para hacer un buen ensayo hay que ponerse a redactar 
y tener algunas consideraciones de estilo...

Pero, lo más importante es ensayar, probar, borronear y volver a intentarlo. Y eso es algo que es bueno que les transmitas a tus alumnos.





domingo, 1 de enero de 2012

Aprendizajes de primero medio


                                                  Semestre 1
                                                    Unidad 1

AE 06 Comunicación oral
Expresar opiniones sobre un tema, fundamentándolas
con argumentos que:
  • Estén claramente relacionados con el tema
  • Estén sustentados en información obtenida del texto literario que está en discusión, en ejemplos, citas o conocimientos adquiridos en clases sean extraídos de otras fuentes que el estudiante es capaz de mencionar o citar.


AE 07 Comunicación oral
Evaluar los argumentos utilizados por otros para defender
una postura.

AE 08 Comunicación oral
Dialogar para profundizar, desarrollar, sintetizar y aclarar
ideas, comprendiendo que es una manera de entender
y comunicarse con otros.  

La comunicación entre seres humanos es compleja y alucinante de estudiar. Averigua aquí las clasificaciones y caracteristicas de nuestros "actos del habla".

Para comprender y aplicar lo aprendido, no dudes en revisar este interactivo
imagen profesora con alumnos en sala de clases 
Cada vez que decimos algo estamos transmitiendo un mensaje. Puede ser un mensaje que emitimos con el propósito de comunicar algo a alguien, o puede ser una expresión indirecta de lo que pensamos o sentimos, como cuando hacemos ruidos que revelan nuestra actitud frente a algo.
De acuerdo con ésto, cada vez que nuestro mensaje es captado por un receptor, produce un efecto sobrequien escucha y genera un cambio en la realidad: origina una reacción, es decir, crea una nueva situación.
Por esto, cada vez que emitimos un mensaje damos lugar a un acto de hablacon un enunciado que produce un cambio en el estado de las cosas.


PRIMERA CLASIFICACIÓN DE ACTOS DEL HABLA

Según la definición, existe una primera clasificación de los actos de habla:
Acto Locutivo: es el acto que realizamos al decir algo. El enunciado en sí es una locución.
Ej: a) "Mi mamá me dijo ´haz tu cama'".
b) "El médico me dijo ‘le haría bien tomar unos días de descanso’".
Acto Ilocutivo: es la intención contenida en el enunciado; ésta actúa como una fuerza sobre el receptor, también llamada fuerza ilocutoria, que producirá un efecto en él.
Ej: a) "Mi mamá me ordenó que hiciera mi cama".
b) "El médico me aconsejó tomar unos días de descanso".
Acto Perlocutivo: es el efecto que el enunciado produce en el receptor, la reacción o consecuencia de lo que se ha dicho.
Ej: a) "Mi mamá consiguió que yo hiciera mi cama".
b) "El médico me persuadió de tomar unos días de descanso".


SEGUNDA CLASIFICACIÓN ACTOS DEL HABLA: SEGÚN LA INTENCIÓN DEL HABLANTE

Pero no siempre logramos darnos a entender o no siempre comprendemos lo que nos quieren decir. Si nos detenemos en la intención del hablante, contenida en el mensaje, podremos diferenciar actos de habla directos e indirectos:
Actos Directos: son aquellos en que la intención del hablante se expresa de manera clara y explícita, y el receptor comprende sin dificultad.
 Ej: "¿Me prestas tu cuaderno? Quiero fotocopiar tus apuntes".
Actos Indirectos: la intención no es explícita en el mensaje, sino que el receptor debe interpretar o suponer lo que el hablante quiso decir; esto es lo que comúnmente llamamos "leer entre líneas” y que muchas veces puede generar confusión o malentendido.
Ej: Dice: "Creo que me falta materia para la prueba". Cuando en realidad quiere decir: "¿Me prestas tu cuaderno? Quiero fotocopiar tus apuntes".
imagen profesora con alumnos en sala de clases


TERCERA CLASIFICACIÓN ACTOS DEL HABLA: SEGÚN FINALIDAD

Por último, existe una tercera clasificación que diferencia los actos de habla según su finalidad:
Asertivos o representativos: El hablante afirma o niega algo. Dice algo sobre la realidad, según lo que conoce o lo que cree que es verdadero (según su nivel de certeza).
Ej: a) "Subió el precio de la leche”.
b) "No creo que mi mamá llegue temprano hoy, porque hay reunión de apoderados".
imagen profesora con alumnos en sala de clases
Expresivos: El enunciado expresa un estado interior del hablante, emocional o físico.
 Ej: a) "No tengo ganas de ir a la fiesta".
b) "¡Me encanta la torta de chocolate!”
Directivos o apelativos: El hablante busca obtener una reacción determinada del receptor, hacerlo actuar de una manera, convencerlo de una idea o lograr que entregue una información, como sucede cuando hacemos una pregunta, una solicitud o damos una orden.
Ej: a) "Por favor lava los platos, es tu turno".
b) "Tienes que salir dentro de los próximos cinco minutos o llegarás tarde".
imagen profesora con alumnos en sala de clases
Compromisorios: El hablante se compromete a hacer algo.
 Ej: a) "Yo me haré cargo de la decoración del evento".
b) "Como tesorero, prometo ser muy responsable y transparente".
Declarativos: Por medio de una declaración o sentencia, el hablante genera un cambio en la realidad. Normalmente, el hablante tendrá algún grado de autoridad que le otorga el poder de hacer algo oficial por medio de su acto de habla.
 Ej: a) "Este tribunal declara al imputado culpable".
b) "Los declaro marido y mujer".
Otros objetos digitales relacionados